René Avilés Fabila: el escritor que promovió el arte en México

René Avilés Fabila (1939-2016) fue un escritor, periodista y crítico literario mexicano, considerado una de las figuras más importantes de la literatura mexicana contemporánea.

Nació en la Ciudad de México. Fue fundador de la revista «Siempre!» en 1972 y colaborador en diversas publicaciones mexicanas y extranjeras. Estudió la Licenciatura en Relaciones Internacionales en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, obtuvo un Posgrado en la Universidad de la Soborna París, Francia.

FOTO: RENÉ AVILES FABILA

Avilés Fabila es conocido por su estilo literario experimental, que combina elementos de realismo mágico, ciencia ficción y posmodernismo. Sus obras abordan temas como la identidad nacional, la política, la corrupción y la violencia en México.

Además de su carrera literaria, Avilés Fabila también fue un crítico literario de renombre y un defensor de la libertad de expresión en México.

¡Conocido como un gran escritor!

Avilés Fabila escribió más de 400 cuentos y siete novelas sobresaliendo los  temas de humor, ironía, sátira, amor, la política y lo fantástico.

René Avilés Fabila escribió numerosas obras literarias a lo largo de su carrera, pero algunas de las más destacadas son:

  • Los juegos del tiempo (1969): Esta obra de cuentos es considerada por muchos críticos como la mejor obra de Avilés Fabila. Los relatos presentan una exploración del tiempo y la memoria a través de diferentes situaciones y personajes.
  • El gran solitario de Palacio (1976): Esta novela es una de las más conocidas de Avilés Fabila. Narra la historia de un hombre que, después de sufrir un accidente automovilístico, pierde la memoria y debe reconstruir su identidad y su vida.
  • El tiempo es un dios torturador (1991): Esta novela es una reflexión sobre la vida y la muerte, y presenta una crítica a la corrupción y la violencia en México. Es considerada una de las obras más importantes y complejas de Avilés Fabila.
  • La casa del padre (2004): Esta novela ganó el Premio Nacional de Novela «José Rubén Romero» en 2004. Es una obra en la que Avilés Fabila reflexiona sobre la identidad, la memoria y la muerte a través de la historia de una familia.
  • Los Juegos (1967)
  • El gran solitario del Palacio (1971) 
  • El amor intangible (2008) en los cuentos se encuentran: 
  • Hacia el fin del mundo (1969) El evangelio según René Avilés Fabila
  • El bosque de los prodigios (2007)
  • De sirenas a sirenas (2010)
  • La cantante desafinada (2014)

Además de estas obras, Avilés Fabila escribió también ensayos, cuentos y otras novelas, como «La tumba del rey poeta» (1985), «La canción de Odette» (1998) y «El último explorador» (2001), entre otras.

Reconocimientos:

René Avilés Fabila recibió numerosos reconocimientos a lo largo de su carrera como escritor y periodista, algunos de los más destacados son:

  • Premio Nacional de Periodismo de México en la categoría de Crónica en 1966.
  • Premio Xavier Villaurrutia en 1976 por su novela «El gran solitario de Palacio».
  • Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes de Madrid en 1982.
  • Premio de Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo en 1992.
  • Premio Nacional de Periodismo de México en la categoría de Trayectoria en 2004.
  • Premio Nacional de Novela «José Rubén Romero» en 2004 por su obra «La casa del padre».
  • Doctorado Honoris Causa por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí en 2009.
  • Recibió la distinción como Doctor Honoris Causa por la Universidad Popular Autónoma de Veracruz (UPAV) y en 2012, fue nombrado Profesor Distinguido de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), donde se desempeñó como Catedrático los últimos 36 años.
  • En la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)  se destacó como Catedrático durante cinco décadas.

Estos premios y reconocimientos son un testimonio del importante legado literario y periodístico de René Avilés Fabila en México y en el ámbito internacional.

MEDALLA BELLAS ARTES 2014

Fundación

Creó la Fundación para la Promoción de la Cultura, desarrolló el proyecto central del Museo del Escritor inaugurado en el mes de diciembre de 2011, pero fue hasta el 2015, cuando se concretizó debido a discrepancias e intereses del grupo de la época.

Lovera Adan menciona que durante décadas Avilés fue objeto de rechazo par parte de ciertos grupos de intelectuales que tuvieron gran influencia en la vida cultural de México debido a la fuerte crítica que hizo sobre ellos en su novela titulada Los Juegos por el control que ejercían sobre los medios culturales.

René Avilés Fabila tuvo muchos amigos artistas a lo largo de su vida. Entre ellos se encuentran escritores, pintores, músicos y cineastas. Algunos de sus amigos más cercanos incluyen a:

  • Carlos Monsiváis: Escritor y periodista mexicano, con quien Avilés Fabila mantuvo una amistad de muchos años.
  • Juan Soriano: Pintor y escultor mexicano, con quien Avilés Fabila tuvo una relación de amistad y colaboración artística.
  • Elena Poniatowska: Escritora y periodista mexicana, quien ha sido una amiga cercana y colaboradora de Avilés Fabila.
  • Jaime Sabines: Poeta y escritor mexicano, con quien Avilés Fabila mantuvo una amistad durante muchos años.
  • Gabriel García Márquez: Escritor colombiano y premio Nobel de Literatura, quien fue amigo y colega de Avilés Fabila en el mundo literario.

La amistad de René Avilés Fabila con estos y otros artistas y escritores fue una parte importante de su vida y de su carrera, y contribuyó a enriquecer su obra y su visión del mundo.

MUSEO DEL ESCRITOR

Se trata de una valiosa colección en torno a la literatura mexicana y de América Latina, con más de 400 primeras ediciones -la mayoría autografiadas-, manuscritos, un centenar de retratos, varias máquinas de escribir y diversos objetos personales de numerosos autores.

Ejemplos de esto son el manuscrito y la primera edición de La tumba, de José Agustín; el manuscrito de Los demonios y los días, de Rubén Bonifaz Nuño, de quien también se exhibe uno de sus distintivos chalecos; un magnetófono que perteneció a Rodolfo Usigli, o la máquina de escribir donde Gustavo Sainz escribió su novela Gazapo.

También primeras ediciones de La región más transparente, de Carlos Fuentes; de Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez, o de Las batallas en el desierto, de José Emilio Pacheco; además de una carta y dibujos originales de la poeta Guadalupe «Pita» Amor, o una rara historieta de Fantomas, la amenaza elegante, escrita por Julio Cortázar.

Entre las piezas más destacadas del museo está no sólo la mesa de trabajo del Centro Mexicano de Escritores en la que se reunieran Juan Rulfo, Alfonso Reyes, Rosario Castellanos, Jorge Ibargüengoitia, Elena Poniatowska o La China Mendoza, entre otros, sino una fotocopia de la nota suicida de Jaime Torres Bodet, o una edición de Mesmerism, de Edgar Allan Poe, firmada por él mismo.

«(El museo quedó) muy bien. Yo lo que quería precisamente era que lo vieran; la verdad es que los museógrafos anteriores, los que hicieron todo esto, lo dejaron muy, muy bien. Y estuvo embodegado cuatro años, pero quedó todo perfectamente», expresó Casco Montoya, vicepresidenta de la Fundación René Avilés Fabila A.C.,

¿Por qué donar este tesoro literario? Porque René eso quiso. A él le gustaba mucho la promoción cultural, entonces, tú sabes que la cultura no da, no deja, no la aprecian; entonces, él nunca pensó en vender. Claro, a mí me decían: «¿Por qué no vendes los libros dedicados?». Ese libro de Edgar Alan Poe cuesta 300 mil pesos, o un libro firmado de García Márquez, pues esos también tienen precio. Pura primera edición y con sus firmas. ¿Pero qué puedo hacer con tanto dinero?

En vida, Avilés Fabila tuvo que lidiar con el desinterés de las autoridades por acoger e impulsar el museo, que se mudó de la sede de la fundación que lleva su nombre y ahora tiene como sede en La Casa de la Cultura en Nuevo León.

UN ACERCAMIENTO A LOS GRANDES ESCRITORES